domingo, 17 de mayo de 2015

Práctica 7: comparación de los modelos de informes sociales


-         1.  Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos
El informe social de casos, de tipo general, es el más amplio. Contiene datos de referencia, datos de identificación de la unidad de convivencia, antecedentes del caso, situación actual sociofamiliar, económica y laboral, escolar y cultural, salud, vivienda. Además, incluye un diagnóstico y una propuesta de intervención.
Como vemos, en este informe social, se hace referencia a todas las áreas que se pueden tratar de una persona o familia. Sin embargo, observando los demás informes, se aprecian otras pautas.
En función del tipo de informe que sea, y la finalidad de este, se incluirán unos apartados u otros.
Por ejemplo, los informes de Servicio de Ayuda a Domicilio, el de Ayudas Técnicas y el de Reagrupación Familiar, poseen una estructura prácticamente idéntica, pero centrándose en ítems diferentes (los señalaremos en el siguiente apartado).
Respecto a los puntos comunes de los tipos de informes, en todos ellos aparecen datos de identificación del usuario y datos del profesional y la entidad responsable, así como la firma del responsable que lo elabora.
Además, los tres tipos de informes más profundos y completos son el de casos-sociofamiliar,  el de mediación hipotecaria y el de dependencia, por lo que deducimos su importancia y dificultad. Son más complicados ya que la cantidad de datos que se requieren es mucho más compleja y amplia que para otros informes más concretos sobre una problemática, como el de Ayudas Técnicas.
Los tres coinciden en la gran mayoría de sus apartados (vivienda, situación económica, datos sociales y sanitarios etc.)
Asimismo, en estos tres tipos de informes, dentro de cada apartado existen varios subapartados que concretan los datos de una forma muy rigurosa, sobre todo en el de Dependencia.


-         2.  Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos
Los informes que contienen apartados más específicos que el de casos, el de mediación hipotecaria y el de dependencia (que abarcan prácticamente todos los aspectos) son el SAD, Reagrupación Familiar y Solicitud de Ayudas Técnicas.
Al tratarse de aspectos muy concretos, cada informe de estos se centra, de forma estricta en las siguientes áreas:
o   SAD: situación económica, vivienda, salud y relaciones sociales y vecinales. Es decir, lo que se requiere saber para la realización o no de ayuda a domicilio.
o   Reagrupación Familia: se centra en el aspecto de la vivienda, valorando sus condiciones adecuadas o no para la reagrupación.
o   Ayudas técnicas: muestra básicamente la situación socio-económica del solicitante, ya que es lo que se requiere contemplar, en este caso, para la concesión de la ayuda o no.

-          3. Ponernos en el papel del profesor de habilidades de la comunicación y evaluar los informes.
Como profesional del Trabajo Social y de las Habilidades de Comunicación en este mismo campo, cabe resaltar que los tres informes más completos y mejor estructurados, son el de casos, dependencia y mediación hipotecaria.
Aportan la totalidad de la información pertinente respecto a un usuario/cliente, poniendo de manifiesto todas las áreas de la vida diaria del mismo.
Sin embargo, los otros tres informes restantes, son más breves y no cubre por completo todas las áreas. Esto no significa que no sean válidos, sino que por su carácter y contenido, precisan de ser más concretos y breves.
Estos últimos tres informes, están redactados de forma profesional pero entendible y accesible por todos. Es decir, no se usan tecnicismos pero tampoco en un  lenguaje coloquial, sino apropiado.
Como conclusión grupal a esta práctica señalar que hemos trabajado bien con los informes, hemos visto sus partes y apartados y hemos comprobado que son de gran utilidad, sobre todo para compartir información precisa con otros profesionales que la requieran.

Deben ser claros, completos y estar ordenados, para facilitar la comprensión.

sábado, 9 de mayo de 2015

El informe social


Datos de referencia o de cabecera:

·         Informe relativo a: María y Juan.

·         Motivo del Informe: Situación de desempleo y dependencia.

·         Realizado por: Sara Jordán, Sandra Muñío, Irene Pueyo, Elena Sanchis y María Sancho.

·         Dirigido a: Los Servicios Sociales.

Datos de identificación de la unidad de convivencia:

Estamos ante una familia compuesta por un matrimonio, el de Juan y María, y dos hijos. Además en el núcleo de convivencia se encuentra también Fermina, madre de Juan, con 78 años de edad.

Fuentes para la obtención de Información:

La realización de la intervención se va a llevar a cabo a corto y medio plazo, con dicha intervención vamos a tratar de obtener toda la información a través de diferentes entrevistas con los miembros correspondientes, así como las necesarias visitas domiciliarias. Para el previo estudio del caso, se va a recoger información en todas las áreas que se considere que existe alguna carencia o necesidad, teniendo como objetivo corroborar la versión que María ha facilitado a los Servicios Sociales, así como para poder ser usada esa información en caso de que así se requiera.

Antecedentes del Caso:

Se trata de una demanda iniciada por el usuario, debido a que ha sido María quien se ha dirigido a los Servicios Sociales en busca de una ayuda ante la situación que está viviendo.

La evolución parte de la incorporación de Fermina al hogar. Posteriormente, Juan se quedó desempleado, cobrando un subsidio de 426€ al mes. María trabaja de forma irregular en la limpieza y sus ingresos no superan los 200€. Actualmente, a Juan se le agota la prestación por desempleo en dos meses.

Toda esta situación ha llevado a la familia a una situación de gran tensión, lo que se ha manifestado en ataques agresivos y depresivos por parte de Juan.

El principal objetivo que tenemos en esta intervención es paliar la necesidad económica que sufre la familia. Debido a que, es por esta necesidad por la que se desencadenan el resto de problemáticas. Además, sería interesante conocer por qué los hijos de la familia no obtienen buenos resultados en el colegio.

Situación Actual:

·         Características del núcleo de convivencia o Situación sociofamiliar:

La familia está compuesta por cinco miembros: María, Juan, sus dos hijos y Fermina, madre de Juan.

El nivel de afecto existente ahora está bastante dañado por la situación a la que se están enfrentando. Por un lado, María tiene la relación dañada con su marido debido a sus ataques depresivos y agresivos, en los que arremete contra ella y sus dos hijos, además no parece estar muy de acuerdo con la incorporación de Fermina al núcleo familiar. Juan, ha llegado al extremo tanto con su mujer como con sus hijos, con los cuales paga su impotencia personal.

Fermina, a sus 78 años se encuentra en un estado de dependencia debido a que sufrió un derrame cerebral.

·         Situación económica y laboral:

Juan se encuentra en una situación de desempleo, y si en dos meses no encuentra empleo se le agota su prestación de 426€.

María tiene un empleo inestable, el cual carece de contrato, y con éste no supera unos ingresos de 200€/mes.

Fermina debido a su estado físico y psicológico y a su edad no puede aportar ningún tipo de beneficio producto de su trabajo.

·         Situación escolar y cultural:

Ambos hijos de la pareja no obtienen buenas calificaciones en el colegio, es decir, su rendimiento escolar en bastante bajo.

Además, según la información prestada, no parece que Juan esté tratando de formarse para obtener un nuevo puesto de trabajo, debido a que puede ser su falta de formación lo que concluya en su desempleo.

·         Situación de salud familiar:

De acuerdo a los datos expuestos por la demandante conocemos que la salud de dos de los cinco individuos que conforman el hogar está dañada.

En primer lugar, Fermina debido al derrame cerebral sufrido no tiene un buen estado de salud, ya que su autonomía está bastante limitada y en la mayoría de las actividades de la vida diaria no se vale por sí misma para realizarlas.

Además, Juan sufre ataques de agresividad y depresión, arremetiendo contra su mujer y sus hijos. Estos episodios se deben a la tensión que le produce la situación en la que su familia se encuentra actualmente.

·         Datos de la vivienda y zona de residencia:

A través de las entrevistas mantenidas, se informa que la vivienda se encuentra en Zaragoza, en un régimen de alquiler cuyos gastos ascienden a 450€/mes, y el tamaño de ésta es insuficiente debido a las características de la familia que la habita.

Diagnóstico Social:

Bajo nivel de ingresos que tiene la familia debido a la situación de desempleo que tiene Juan y a la inestabilidad laboral de María.

A raíz de éste desencadenan otros como son:

-          La imposibilidad de adquirir otra vivienda en la que quepan los cinco miembros.

-          El empeoramiento de la salud mental de Juan.

-          El mal rendimiento de los hijos en el colegio.

-          El estrés sufrido por María, lo que podría llevar a un deterioro de la salud mental.

De manera que, el principal problema a solventar sería el bajo nivel de ingresos que la familia sufre. Para ello se requieren ofertas de trabajo para Juan, y en caso de ser denegadas éstas, tratar de encontrar algún tipo de prestación para cuando la prestación que ahora recibe se le termine. Así como, conocer si existe algún tipo de prestación por la situación en la que se encuentra Fermina.

Además, para paliar esos brotes de Juan, se le propondrán grupos de apoyo del barrio para que pueda acudir a ellos, y así evitar que cargue contra sus propios familiares.

Propuestas:

Debe de llevarse a cabo una recogida de todos los posibles puestos de trabajo en los que Juan podría trabajar, así como las diferentes prestaciones acordes a las características de la familia y las retribuciones existentes ante la situación de Fermina.

Firma:

Sara Jordán, Sandra Muñío, Irene Pueyo, Elena Sanchis y María Sancho. Estudiantes de Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza.

domingo, 26 de abril de 2015

Historia social

En la última práctica de habilidades del día 17 de abril, realizamos una dinámica en la que debíamos dividir nuestro grupo en dos, unas componentes del grupo realizaban el papel de trabajadoras sociales y las otras de usuarios. El objetivo era realizar una historia social en función de la información que el usuario a partir de las preguntas proporcionadas por el profesor, nos iban dando. 

A continuación, exponemos dos historias sociales de las compañeras que desempeñaban el papel de usuario.

PRIMERA HISTORIA FAMILIAR:

1. Datos de identificación:
Susana Sánchez Márquez, con DNI: 12141578-V nacida el 15 de Abril de 1995

2. Composición familiar:
La familia de Susana está compuesta por 4 miembros (contando a Susana): Juana Márquez Tello (Madre de Susana), con DNI 26414578-B nacida el 25 de Mayo de 1964; José Sánchez Oliver (padre de Susana), con DNI 45845961-L nacido el 20 de Octubre de 1964; y María Sánchez Márquez (hermana de Susana), con DNI 12457915-V nacida el 16 de Septiembre de 1990 la cual ya tiene pareja e hijo y ya no vive en el domicilio familiar.

3. Relación entre los miembros:
La relación entre los miembros de la familia es buena, no existe ningún tipo de problema familiar. Entre semana solo conviven ambos padres puesto que Susana estudia fuera de casa y vive en otra ciudad, y su hermana reside en otra ciudad por lo que solo los fines de semana todos están en casa. A pesar de la distancia entre ambas ciudades las hermanas tienen una buena relación entre ellas y suelen hablar diariamente igual que ambas con sus padres.

4. Trayectoria educativa de los miembros:
En cuanto a la trayectoria educativa, comenzando por Susana realizó sus estudios de ESO y Bachiller en el instituto de su lugar de nacimiento, y a día de hoy cursa en la Facultad de Trabajo Social y del Trabajo de Zaragoza el segundo curso del Grado de Trabajo Social. Tanto Juana como José (padres de Susana) únicamente cursaron en su día hasta la EGB, puesto que comenzaron a trabajar desde muy jóvenes. Por último María (hermana mayor de Susana) cuenta con un titulo de grado medio de Administración puesto que por motivos personales comenzó a trabajar tras terminarlo.

5. Datos sanitarios de los miembros:
Tras lo que nos fue contando por la usuaria en la entrevista, ningún miembro de la familiar cuenta con ninguna enfermedad.

6. Evolución laboral y económica de los miembros
José desde muy joven comenzó a trabajar en el campo realizando trabajos agrícolas hasta entorno los 18 años, trabajando en diversas fabricas cercanas al pueblo donde residen. Entorno a los 25 años comenzó como camionero en una empresa hasta la actualidad y donde sigue trabajando.
Juana trabajo en diversos sectores tanto de la hostelería como de la limpieza durante su juventud y hasta que fue madre, pero desde el 2000 trabaja en un supermercado.
María, también a pesar de ser joven ha trabajado en trabajos temporales desde los 16 años relacionados con la hostelería y limpieza, y actualmente se encuentra en un supermercado.
Susana a pesar de que estudia, en las temporadas de verano trabaja como camarera.
Económicamente  a pesar de que tienen a la hija menor fuera de casa estudiando, no tienen problema para hacer frente a los gastos que tienen mensualmente.

7. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria):
La vivienda se encuentra en un barrio de las afueras del pueblo, tiene unos 75 metros cuadrados, lo necesario para ellos puesto que no necesitan más espacio. Cada uno tiene su habitación para el fin de semana cuando visitan el hogar de los padres.

8. Redes sociales y familiares
La relación de la familia de Susana con la familia extensa es muy buena sobretodo con la familia Juana puesto que casi toda la familia vive en el mismo pueblo y suelen juntarse habitualmente tanto entre semana como los fines de semana, y al vivir tan cerca pueden contar con ellos para cualquier necesidad. Con la familia de José igualmente tienen muy buena relación pero no se ven tanto como con la de Juana, puesto que viven en distintos pueblos cercanos a la residencia de estos.
En cuanto a las redes sociales, ambos padres tienen buenas relaciones con los compañeros de trabajo y con amigos con los cuales se suelen juntar varias veces al mes. Susana tiene una buena red social, puesto que vive en el lugar donde estudia con varias amigas de su pueblo y cuenta con otros apoyos, relaciones creadas en su clase. Además cuenta con el apoyo de sus amigos del pueblo y su pareja.
María al cambiar su lugar de residencia no cuenta con los apoyos familiares de la misma manera que el resto de la familia, aunque tiene redes de apoyo formadas por los amigos de su zona como la familia de su pareja que reside allí.
Por lo tanto la red de apoyo con la que cuenta la familia es buena, y no cuenta con ningún tipo de problema.

9. Relación con el entorno:
Las relaciones con el vecindario son de cordialidad, aunque sí que es cierto que cuentan con mayor confianza con las vecinas de al lado con las cuales Juana suele tomar café.

10. Contacto con otras instituciones
No presentan ningún contacto con instituciones, a pesar de las normales como cualquier otra familia con los centros sanitarios cuando son necesarios.

11. Observación profesional
Una vez recogida la información y realizado el informe podemos comprobar que esta familia no cuenta con ningún problema, la economía es buena para poder vivir, pueden mantener a su hija estudiando fuera  y ellos  mismos, y tienen muy buena red de apoyo por si surgiera cualquier problema, por lo que desde nuestro punto de vista no necesitan ninguna intervención.


SEGUNDA HISTORIA SOCIAL:

1. Datos de identificación:
Inés Capilla Sancho, con DNI 56487512-D nacida el 20 de octubre de 1995

2. Composición familiar:
Su familia está compuesta por 4 miembros de los cuales el hijo mayor reside en otra vivienda ajena al domicilio familiar con su actual pareja. La familia está compuesta por la madre Sofía Sancho Martín, con DNI 23157458-L nacida el 1 de mayo de 1968; Ramón Capilla Velilla (el padre de Inés) con DNI 12453678-V nacido el 8 de diciembre de 1966 y por último el hermano mayor Paco Capilla Sancho, con DNI 12365478-P nacido el 6 de febrero de 1990.

3. Relación entre los miembros
La relación entre los miembros de la familia es buena a pesar de que ambos hijos residen fuera del hogar familiar, puesto que Inés reside en otra ciudad por motivos de estudios y Paco se ha mudado a otra residencia con su pareja. Ocasionalmente Ramón debe viajar por motivos de trabajo.

4. Trayectoria educativa de los miembros
Tanto Paco como Sofía únicamente realizaron sus estudios hasta la EGB. Inés realizó sus estudios de ESO y Bachiller en el instituto de su lugar de nacimiento, y a día de hoy cursa en la Facultad de Trabajo Social y del Trabajo de Zaragoza el segundo curso del Grado de Trabajo Social, y por último Paco el cual no termino la ESO (antes de comenzar el 4º curso lo dejo) y estudió un módulo de automoción.

5. Datos sanitarios de los miembros:
La única persona de la familia que tiene algún problema de salud es Sofía que tiene una enfermedad que le incapacita la total movilidad de los brazos.

6. Evolución laboral y económica de los miembros:
Sofía desde que termino la EGB ha realizado trabajos en los sectores de la limpieza y la hostelería hasta que su marido compro la empresa en la que esta fue empleada hasta que le dieron la incapacidad.
Ramón desde los 18 estuvo trabajando en una empresa de transportes, la cual hace unos 10 años compro y ahora es autónomo de esta y sigue trabajando como transportista.
Inés puesto que estudia no ha realizado ninguna actividad laboral y su hermano Paco desde que termino su modulo trabajado en diferentes empresas de pintura, hasta que en 2010 le hicieron fijo en una empresa de pintura en la que actualmente trabaja.

7. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria):
La vivienda está situada a las afueras del pueblo donde residen, está bien acondicionada con ascensor que le posibilita a Sofía un mejor acceso a su vivienda si tiene que portar peso.

8. Redes sociales y familiares:
Todos los miembros de la familia, cuentan con una buena red familiar puesto que la familia de Sofía es grande y todos residen en el mismo pueblo. Con la familia extensa de Ramón también tienen gran relación a pesar de que no todos residen en el pueblo donde ellos viven.
Las redes sociales son amplias en todos los miembros: Sofía y Ramón cuentan con una amplia red de amigos con los que suelen realizar actividades sobre todo en los fines de semana puesto que Ramón tiene una empresa propia y durante la semana trabaja.
Inés cuenta con la red social tanto en Zaragoza (lugar donde estudia) como en su pueblo. En ambos sitios mantiene relación con diferentes grupos de amigos.
Paco, cuenta con el apoyo de su pareja con la que vive y la familia de esta, además de los amigos suyos como los de su pareja puesto que esta, es de un pueblo cercano al de Paco.
Podemos decir que cuentan con una buena red de apoyo que es importante para cualquier necesidad, y que ayudan a Sofía cuando lo necesita por su invalidez.

9. Relación con el entorno:
No tienen gran relación con los vecinos, aunque tienen gran confianza con la vecina de enfrente. Tanto Paco como Ramón tiene relaciones con los compañeros de trabajo con los que suelen realizar cenas de empresa. Y Sofía suele relacionarse con la dueña de la tienda de su barrio a la que suele ir para realizar la compra.

10. Contacto con otras instituciones:
Mantienen contacto con el departamento de Seguridad Social, puesto que Sofía al tener una incapacitación, recibe una pensión contributiva de invalidez proporcionada por la Seguridad Social.

11. Observación profesional:
Una vez realizado el informe social, podemos ver que la familia no cuenta con problemas económicos puesto que el padre es Autónomo y la madre recibe una pensión por invalidez y solo mantienen a la hija menor. El único problema que observamos es la invalidez de la madre, pero encontramos que este está solucionado y la única función que podríamos tener sería de información de otras pensiones o actividades beneficiosas para ella (rehabilitación, natación adaptada...)


domingo, 19 de abril de 2015

"Vivir sin agua"

Práctica 4: “La visita domiciliaria”


En la última sesión de habilidades de la comunicación realizada el 10 de Abril de 2015, se nos ha proporcionado un material mediante el cual debemos de realizar una serie de observaciones y reflexiones teniendo en cuenta detalles que deberíamos identificar a la hora de realizar una visita domiciliaria, y lograr una mayor compresión de esta.
Se nos ha proporcionado tres vídeos para elaborar nuestra práctica, de los cuales hemos decidido tras un consenso seleccionar el documental de Javier Macipe (2008) “Vivir sin Agua”, en concreto la parte dedicada al barrio de chabolas de Zaragoza, debido a que nos parece el más completo y es el que más nos ha llamado la atención.

Para finalizar, hemos contestado al patrón de cuestiones que se nos proporcionaba:


1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria

Aunque creemos que ha realizado un buen trabajo, consideramos que en algunos momentos se podría haber mostrado más cercana, sobre todo respecto su posición ya que se pone en frente suyos con todo el equipo necesario para elaborar el documental (cámara, sonido.. ect.), y el usuario se puede sentir demasiado incomodo con esa situación y puede generar situaciones violentas. 

La forma de llevar la entrevista pensamos que hay sido correcta, y que ha ido intimando con los usuarios y recavando información sobre estos de forma progresiva creando un ambiente menos agresivo, logrando incluso llegar hasta el punto de elaborar preguntas tan personales como: "¿Has estado enamorado alguna vez?", "¿Cuál ha sido el día más feliz de tu vida?", ¿Qué es lo qué más miedo te da?".
los usuarios de forma progresiva creando un ambiente menos agresivo, logrando llegar hasta el punto de elaborar preguntas tan personales como: "¿Has estado enamorado alguna vez?"

En la parte del documental sobre el barrio de San Pablo (Zaragoza), en cuanto a la visita domiciliaria, cuando visita a Santiago, esté se muestra reticente a que la Trabajadora Social esté en su casa con comentarios como: "No esperaba tu visita y me tengo que ir", "preferiría que no grabaran", "mejor nos volvemos a ver otro día en otro sitio", etc; en esta situación la profesional se desenvuelve muy bien, ya que se muestra receptiva con el usuario, y se adapta a su decisión, hasta que logra crear un ambiente más adecuado con él y es él mismo el que, de cierta, manera, le invita a su vivienda en la siguiente entrevisa.

2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia

Los cuatro usuarios con los que trabaja la profesional durante este documental y su situación de convivencia son:

- Felipe: Vive con su mujer, sus suegros y sus dos hijastros. Tiene una titulación en peluquería, aunque ahora no ejerce como tal. 

- Manuel: Tiene 57 años, y es reconocido como una "persona importante" entre los residentes de esta zona de chabolas.

- Faustino: Vive con su madre que está enferma. Nació en Francia, pero vino a vivir a España con tan sólo un año. Sólo ha estado escolarizado dos años. Lleva dos años viviendo en este barrio de chabolas pero con anterioridad ya había estado viviendo en otros barrios chabolistas. 

- Encarna: vive con sus hijos. Lucha porque estos tengan unas condiciones de vida más dignas.

3. Analizar las condiciones de la vivienda

Al tratarse de chabolas creemos que se trata de un régimen de tenencia de ocupación. Y así mismo concretamos como tipo de vivienda: chabola. Son zonas abandonadas al margen de la ciudad, construidas con materiales de desecho de obras, plásticos, etc. y fabricadas en muchas ocasiones, como es el caso de Felipe, por los propios inquilinos de estas.

El espacio con el que cuentan es muy reducido (Aproximadamente unos 28 metros cuadrados). 

Las condiciones de estas chabolas y su equipamiento son pésimas. No tienen electricidad, no tienen agua corriente potable, aunque un vecino (Manuel) ha logrado instalar un grifo gracias a que ha hallado una toma de agua que aunque no es potable los vecinos le pueden hacer uso para lavar alguna prenda u asearse minimamente, no tienen duchas ni baño, y  no tienen calefacción (ni otras medidas similares) por lo que en invierno pasan mucho frío,además de la humedad y otros problemas que acarrear no contar con los materiales de construcción necesarios. Por todo esto, consideramos que su habitabilidad es francamente nula.

Dado que el lugar donde se asienta este barrio de chabolas de Zaragoza es en la periferia de esta misma ciudad deducimos que las barreras que limitan la entrada y salida de estas viviendas serán dificultosas.  

Y en cuanto al aseo personal de los residentes de este barrio intuimos que no es muy elevado puesto que no cuentan  con un servicio de duchas o aseo digno. 
   
4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda

Tras analizar la situación en el ejercicio anterior consideramos que las condiciones de vida de este barrio de chabolas de Zaragoza no son lo suficientes como para propocionar un nivel de vida digno y suficiente a las personas que ocupan estas chabolas, además de no contar con un entorno salubre ni con los servicios necesarios.

5. Elaborar propuestas de mejora

- Proporcionales unas viviendas más dignas. 

- Acondicionar vivienda; como por ejemplo: instalando agua corriente, duchas, paliando necesidades básicas, etc. 

- Fomentar las posibilidades de trabajo, para que tengan un empleo digno y logren tener una base económica que les permita vivir en una vivienda con las condiciones básicas de vida. 

- Escolarizar a los niños del barrio. 

- Concienciar sobre la necesidad de tener unas buenas condiciones de aseo personales y de vivienda.

domingo, 15 de marzo de 2015

EJERCICIO SOBRE ENTREVISTAS COMO FUTUROS PROFESIONALES

EJERCICIO REALIZADO

Durante la última práctica hemos practicado como tendría y no tendría que ser una primera entrevista o encuentro entre un profesional y un usuario, teniendo en cuenta dos aspectos muy importantes que serían la violación y el desafío.

La clase ha consistido en una dinámica de participación de todos los alumnos. Nos hemos colocado por parejas y uno hacía de profesional y otro de usuario, creando un problema inventado en el que el profesional tenía que actuar e intervenir de una manera correcta ante el usuario para ayudarle a solucionar sus problemas.
Luego las parejas iban saliendo a exponer su entrevista y cada uno veíamos como lo estaban haciendo, comentando que habían hecho bien y que habían hecho mal, o como lo podían mejorar.

COMENTARIO

A todas del grupo nos ha parecido una práctica muy interesante, ya que hemos aprendido de forma práctica como se tiene que comportar un profesional ante un usuario a la hora de realizar una entrevista. 

Hemos aprendido como realizar las fases que hay que seguir, como la de recepción en donde lo primero es presentarse previamente antes de empezar. Cerrar la puerta justo en el momento en el que entren, ya que si ven la puerta abierta esto les creará inseguridad porque pensarán que alguien puede entrar y escuchar lo que ellos están contando y es muy importante saber que si queremos grabar la entrevista debemos pedir permiso al usuario.

Por otro lado, hemos visto que no hay que juzgar al usuario, y hacer que se sienta con confianza, evitar las burocracias, mantener un tono de voz normal, ni muy elevado ni muy bajo para que así el usuario se sienta cómodo. Si vemos que esta negativo hay que hacer que se vuelva positivo, debemos hablarle de frente para que sepa que estamos con él y estar atentos a lo que nos dice, ser empático, que vea que lo entendemos, que nos ponemos en su lugar, debemos animarlo en todo momento y mostrarle salidas a su problema, diciendo cosas que puedan ayudarle pero cosas que podamos cumplir o que sabemos que son ciertas.

En nuestro grupo hemos visto con esta práctica que no es nada fácil tener una primera entrevista con un usuario, ya que hay que tener en cuenta muchos aspectos y factores a seguir y no siempre todos se cumplen y que independientemente del usuario que sea hay que ser con todos y tratar a todos de la misma manera, aunque ello nos suponga un gran esfuerzo.

Como conclusión, le damos una valoración positiva a esta práctica, ya que hemos aprendido las pautas de como se tiene que llevar a cabo la primera entrevista con el usuario, algo que es imprescindible para nosotras porque dentro de unos años lo tendremos que llevar a la práctica.


lunes, 2 de marzo de 2015

práctica "rabia, miedo, tristeza"



EJERCICIO:
Durante la última práctica de habilidades de la comunicación, hemos practicado dos aspectos importantes. Por un lado, la experiencia de afrontar nuestros sentimientos ante situaciones, cosas, personas... y por otro lado, a saber qué o cómo contestar a un futuro usuario, como trabajadores sociales, ante un problema determinado.

La clase consistió en una dinámica de participación de todos los alumnos. Teníamos que escribir en un papel aquellas cosas a las que teníamos o en las cuales sentíamos MIEDO, RABIA Y TRISTEZA. Seguidamente, metimos nuestros papelitos a un sobre y este papel era sacado y leído en voz alta delante del resto de la clase. El último paso consistió en que cada persona tenía que tratar de aconsejar, ayudar, responder,... al problema de miedo, rabia o tristeza que le había tocado en el papel que había sacado.

COMENTARIO:
En general, a todas las de nuestro grupo nos gustó la práctica. Aunque los papeles fueran anónimos y no supiéramos de quién era cada uno, nos sirvió para conocer un poco más a nuestros compañeros. Descubrimos que hay miedos comunes a varias personas, como el miedo a la soledad, o a quedarse solo, y que la mayoría de nosotros hemos sentido tristeza al perder un familia o un amigo.

Por otro lado, en las "ayudas-respuestas" que ofrecíamos ante lo que leíamos, nos ha servido también de gran ayuda ya que ha sido como una especie de primer contacto "irreal" a nuestra futura profesión. 

El grupo estamos de acuerdo en que no es nada fácil saber contestar ante una situación de miedo, rabia o tristeza. Nos ha quedado claro que tenemos que tener muchísimo cuidado con las palabras que usamos, no debemos minimizar el problema de nadie y mucho menos juzgarlo.

Como conclusión, le damos una valoración muy positiva  la dinámica de la práctica. Es de gran utilidad y hemos aprendido mucho.

El único aspecto que resaltaríamos es que quizá a la hora de leer las tristezas en alto alguien se puede sentir incómodo o muy triste al recordar su tristeza. Por ejemplo, en uno de nuestros papeles se hacía referencia a la muerte de un familiar, y bien por no saber qué decir o por incomodidad, no lo leímos en alto.

Por lo demás, queremos más prácticas así.




jueves, 26 de febrero de 2015

Práctica 1 "Comunicación con Chusico".

    

JORDÁN OLIVEROS, Sara.

MUÑÍO ESTEBAN, Sandra.

PISTIS, Alessia.

PUEYO COLLADO, Irene.

SANCHIS YAGO, Elena.

SANCHO SIERRA, María.

ACTIVIDADES CON CHUSICO.       20 de febrero de 2015.

La actividad práctica realizada a partir de la visita de Chusico nos fue de gran interés y utilidad. En primer lugar, su forma de dirigirse a nosotros, como si nos conociese “de toda la vida”, o su espontaneidad nos hizo sentirnos cómodos y con ganas de participar. En seguida entramos en la dinámica de la práctica.

            Su manera de impartir la práctica, en todo lo que decía y cómo luego nos lo demostraba realizando las diferentes actividades, nos pareció muy útil. Cada ejemplo que ponía iba acompañado de una actividad divertida y dinámica. Realizamos un primer ejercicio, que consistía en dar vueltas por toda la clase y de repente, cuando Chusico nos lo decía nos quedábamos inmóviles y debíamos de responder a la pregunta, con los ojos cerrados, que él nos formulaba; con ello quiso demostrarnos que dejamos de observar muchas de las cosas que pasan a nuestro alrededor porque no las consideramos importantes, por ejemplo el color de su mochila, el número de filas de mesas que había en la clase, dónde estaba Juan David,… Esta actividad nos sirvió para darnos cuenta de que pasan muchísimas cosas a nuestro alrededor, y como no las consideramos importantes en nuestro proceso de percepción, quedan olvidadas.

            La segunda actividad que realizamos consistió en situarnos por todo el espacio de la clase en parejas, trataba de ejecutar una secuencia que en el momento que coincidías con tu compañero debías celebrarlo. Es decir, era una manera de reconocernos a nosotros mismos que hay que auto-felicitarnos cuando las cosas nos salen bien. Con ello quiso explicarnos que no debemos de lamentarnos cuando las cosas nos salen mal, sino mejorar y celebrar cuando las cosas salen bien por muy simple que sea la actividad que hemos realizado, siempre nos merecemos que se reconozca algo bien hecho.

Y, por último, salieron cuatro voluntarios fuera del aula donde nos encontrábamos el resto, debíamos aplaudir a una persona o abuchear, dependiendo de lo que se nos indicase. Ninguno de ellos había hecho nada, solo contestar a la pregunta “¿has hecho algo bueno? ó ¿has hecho algo malo?”, la mayoría de ellos contestaban “sí” a las dos preguntas, si la pregunta era sobre lo bueno debíamos de aplaudirle, y si era sobre algo malo, abuchearle. Con esta actividad, Chusico nos demostró que ante un abucheo o un aplauso las personas reaccionan de maneras diferentes, hay personas que consideran que lo que han hecho no ha sido para tanto como para que les aplaudamos y otras personas ante un aplauso se vienen arriba y hacen gestos como “aplaudidme más”, como si se sintiesen superiores. Lo que trató de explicarnos con esta práctica es que no debe de influenciarnos lo que los demás nos digan, tanto si nos abuchean como si nos aplauden debemos de mantener una compostura tratando de realizar una buena exposición oral.

En conclusión, esta práctica nos ha sido de mucha utilidad a todas las componentes del grupo porque nos ha enseñado algunos trucos o formas de enfrentarse a una exposición oral. Además, algo que nos pareció muy interesante fue la formulación de la pregunta “¿cuánto de comunicativo eres?”, nadie contestó 10, pero aprendimos que todas las personas somos un 10 de comunicativas, porque no solo nuestras palabras comunican, sino que el más mínimo gesto es observado por las personas que te están escuchando y trasmite cómo te sientes o encuentras. Además, hablar en público es algo que también debe aprenderse, y que existen diferentes técnicas para realizar una exposición oral mejor y sin sentir miedo, ansiedad, vergüenza,… nadie nace aprendido, y esta facultad de saber hablar en público también es necesario aprenderla.